Marisel Veira
viernes, 24 de mayo de 2013
Presentación de Popuesta Pedagógica
La propusta Pedagógica sugerida está relacinada con el calentamieno global, tratamos de tomar un tema interdisciplinario, que nos relacione a todos ya que actualmente nuestro planeta está siendo afectado de diversas maneras, principalmente por la actividad antrópica.
La considero como una propuesta pedagógica abierta a la búsqueda de información siendo los alumnos los gestores de sus aprendizajes. Como finalidad proponemos la construcción de un Blog grupal en el cual volcarán sus informes, trabajos, investigaciones, páginas visitadas y sobre todo novedades periodísticas actuales.
La construcción del Blog permite vincularnos con el uso de la tecnología además de la busqueda de información en la web, así el uso de esta herramienta exige una selección, búsqueda y proceso de la información sugerida por el/los docente.
Espero que esta propuesta les guste, se encuentra publicada en este Blog o en el siguiente link: http://tpsalvemosnuestratierra.blogspot.com.ar/
jueves, 23 de mayo de 2013
Recorrido y elección de Blog
Mirando los diversos Blogs el que más me gustó en cuanto a diseño y contenidos fue CONECTATE:elegí, mira y descargá. Muy interesante la propuesta, se encuentra dirigido a todo el púbico en general, todas las edades. Es un espacio recomendado para utilizar en la escuela ya que permite buscar información, ver videos, noticias, en general es muy dinámico e interactivo.
Este espacio esta sustentado por el Ministerio de Cultura y Educación y Presidencia de la Nación,siendo sus creadores conectar igualdad, edu.ar, entre otros.

miércoles, 22 de mayo de 2013
"Propuesta Pedagógica Grupal"
>Fundamentación
Objetivos
Tema: Calentamiento Global.
Nivel educativo: Secundario
Actividades
ACTIVIDAD N°2:
Se divide al curso en dos grupos. Cada grupo se encargará de buscar información (abierta) en internet:
ACTIVIDAD N°3:
Nuestra sociedad ha sido y está siendo potenciada por un escenario digital lleno de herramientas
que permiten comunicarnos con otros a través de una gran variedad de dispositivos, y a su vez
compartir, producir y crear contenido. Esta sociedad es caracterizada por el acceso ilimitado a la
diversidad de información y recursos, quedando explícitos los cambios de fuentes informativas
a lo largo de generaciones. Todos estos cambios y avances científicos-tecnológicos influyen en
nuestra propuesta pedagógica. Debemos incluir las TIC en nuestro plan de trabajo docente
Para
ello proponemos la construcción de un Blog ya que resulta una propuesta atractiva para nuestros alumnos y a su vez permite brindarles a nuestros alumnos un trabajo auténtico fomentando la construcción de aprendizajes
abiertos e invitándolos a la flexibilidad, autonomía y protagonismo de su gestión de aprendizaje
Es incuestionable la presencia de los blogs en casi todas las esferas de la vida, y la educación no es la excepción. Por tal razón, se desarrolló esta propuesta didáctica, la cual tiene por objetivo presentar las posibilidades que ofrecen los blogs a la educación, particularmente en las situaciones de enseñanza y aprendizaje, diseñadas bajo los preceptos de un modelo pedagógico constructivista, con la finalidad de promover la construcción colaborativa y significativa de conocimientos.
- Trasladar el aula hacia la plataforma virtual de Internet, rompiendo barreras de espacio físico y temporal de la institución educativa.
- Aprender, comunicarse, interactuar y colaborar de forma sincrónica y asincrónica, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, construyendo conocimientos a partir de la interacción social y considerando al estudiante como un agente activo de su propio aprendizaje.
- Presentar los contenidos a través de diversos medios, respetando los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.
- Realizar trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, ya que éstos tienen la posibilidad de crear contenidos y el material objeto de aprendizaje, de acuerdo a sus necesidades e intereses.
- Desarrollar el proceso de aprendizaje de forma reticular, aprovechando las ventajas de la hipertextualidad y rompiendo con la idea tradicional del aprendizaje secuencial.
- Acceder gratuitamente a una inmensa cantidad y variedad de contenidos de calidad, actividades y situaciones de aprendizaje para poder participar activamente en el proceso de creación de conocimiento y contenido, lo cual ofrece una alternativa sostenible y compatible con proyectos educativos de innovación.
- Realizar observaciones y registros y comunicar en diferentes formatos las problemáticas ambientales.
- Buscar, organizar y utilizar información relacionada con temas científicos y contenidos en distintos soportes y formatos.
- Intercambiar y colaborar entre pares.
- Construir un blog grupal.
Nivel educativo: Secundario
Actividades
ACTIVIDAD N°1:
Se presenta un video como disparador para comenzar a reflexionar entre todos acerca del calentamiento global.
Luego se pregunta ¿Qué le pasó al hombre? ¿Cómo se relaciona con el oso de la última imagen? ¿Qué les pasa a los osos polares? ¿Por qué ocurre esto? ¿Podemos hacer algo para cambiar esta realidad?
Al final de la clase se reproduce otro video como cierre o conclusión. Se trata de un video explicativo del tema
ACTIVIDAD N°2:
Se divide al curso en dos grupos. Cada grupo se encargará de buscar información (abierta) en internet:
Grupo 1:
Los primeros signos de
alerta sobre el calentamiento global:
- Olas de calor y período inusualmente calurosos
- Calentamiento del océano
- Elevación del nivel del mar e inundaciones costeras
- Retrocesos de glaciares.
Grupo 2:
Los efectos que se presentarían si se
mantuviera el calentamiento climático:
- Expansión de las enfermedades
- Primaveras tempranas
- Tormentas violentas e inundaciones
- Incendios y sequías.
Se propone construir un blog grupal en el que se intercambien puntos de vistas sobre el tema. El mismo debe contener:
- Producciones (texto explicativo-informativo) sobre las problemáticas
- Links de páginas consultadas
- Videos que expliquen las problemáticas
- Noticias periodísticas sobre las últimas catástrofes a nivel global (buscar información en diferentes diarios digitales y colocar el link)
jueves, 9 de mayo de 2013
C, cc y pd
Gran parte de las prácticas escolares modernas se han construido sobre el modelo del alumno individual, pero estamos ingresando en una era en la que la inteligencia colectiva y la colaboración guían los intercambios escolares. La escuela ya no empieza ni termina en la puerta, y los horarios de clase van más allá de la hora de entrada y de salida. Es usual que los docentes enseñemos de la manera en que nos enseñaron a nosotros durante la propia historia escolar. La brecha generacional entre adultos y jóvenes se amplía cada vez más. Es usual que los estudiantes tengan mayores habilidades que los docentes con las TIC. Eso hace que el uso de las netbook, por ejemplo, o el trabajo en la sala de informática generen incertidumbre y miedos en muchos de nosotros. El docente está dispuesto a seguir aprendiendo; no teme mostrarse ante sus alumnos como alguien que aprende, que no duda en que la autoridad en el aula no se construye generando miedo entre los estudiantes, sino despertando sus ganas de aprender. Y esto solo se transmite si uno está dispuesto a seguir haciéndolo.
Con la llegada de las TIC a las aulas (computadoras, celulares), el conocimiento escolar también se ve interpelado. El lugar atribuido tradicionalmente al estudiante como reproductor del conocimiento (repetición, memorización, copia, etc.) comienza a ser puesto en cuestión, bajo las nuevas condiciones (con las netbooks en el aula). Este estudiante demuestra ser capaz de producir videos, de expresar ideas a través de imágenes, de comunicarse en distintos espacios (redes sociales, por ejemplo), producir textos (en blogs, webs, etc.).Un buen ejemplo de cómo se va construyendo el conocimiento es Wikipedia, “la enciclopedia libre”, hecha por la comunidad general y no por expertos.
Evidentemente, surgen nuevos interrogantes acerca del vínculo que se construye e instala entre docentes y alumnos con el conocimiento: los hasta ahora “consumidores de conocimiento”, “reproductores de conocimiento”, tienen la posibilidad –TIC mediante– de empezar a ser productores de conocimiento.Por lo tanto es muy interesante que tengamos conocimiento del marco legal, para hacer propia y registrar como nuestro los textos, artículos, canciones, producciones, power, entre otros...que se diseñen; aunque compartidos sin dejar de lado la originalidad y evitar cualquier mocidicación del mismo.





viernes, 3 de mayo de 2013
Consumo de Tecnología-Tic y su aplicación en la escuela
En la actualidad cada vez se expresa con mayor fuerza la necesidad de incluir las TIC en las tareas de gestión pedagógica y de planificación de la enseñanza para enriquecer los aprendizajes de los alumnos. Se reconoce la necesidad de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la tarea educativa, pero, aún estamos lejos de poder integrarlas en las aulas. Una persona que hoy no maneja las nuevas tecnologías está en riesgo de quedar excluida y limitada en sus posibilidades de desarrollo. Hoy el mundo es muy diferente al de unas décadas atrás, más que nunca las formas de conectarnos con los demás se realizan por medios digitales y electrónicos, lo cual permite aumentar la frecuencia, cantidad y calidad de las interacciones. Surgen nuevos trabajos, oficios y actividades que no existían poco tiempo atrás; el conocimiento actualizado y veraz no se encuentra solamente en un número limitado de centros de saber sino en espacios de conocimiento que surgen en las sociedades en red. De aquí la necesidad de que los ciudadanos puedan contar con herramientas cognitivas y competencias que les permitan accionar de modo crítico, creativo, reflexivo y responsable sobre la abundancia de datos, para aplicarlos a diversos contextos y entornos de aprendizaje, así como construir conocimiento relevante basado en ellos, proceso en el que la escuela adquiere un lugar fundamental.
Es necesario saber que la simple presencia de las TIC en las escuelas y en las aulas no es garantía de un mejor aprendizaje. Así como existen escuelas con gran equipamiento tecnológico en las cuales la integración de las TIC no es un tema de su propia agenda, hay otras con recursos limitados que llevan adelante proyectos en los cuales las TIC se encuentran integradas en la enseñanza y el aprendizaje. Con frecuencia las politicas escolares prohiben el uso de celulares, correo electrónico o sitios de redes sociales dentro de la escuela ya que generan situaciones conflictivas más que de construcción del conocimiento. Sería muy productivo si comenzaríamos a utilizar estos medios en los cuales los alumnos virten toda su energá y atención para lograr trabajos más productivos aunque resulte una tarea compleja, creo que deberíamos intentarlo.
jueves, 2 de mayo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)