jueves, 9 de mayo de 2013

C, cc y pd

Gran parte de las prácticas escolares modernas se han construido sobre el modelo del alumno individual, pero estamos ingresando en una era en la que la inteligencia colectiva y la colaboración guían los intercambios escolares. La escuela ya no empieza ni termina en la puerta, y los horarios de clase van más allá de la hora de entrada y de salida. Es usual que los docentes enseñemos de la manera en que nos enseñaron a nosotros durante la propia historia escolar. La brecha generacional entre adultos y jóvenes se amplía cada vez más. Es usual que los estudiantes tengan mayores habilidades que los docentes con las TIC. Eso hace que el uso de las netbook, por ejemplo, o el trabajo en la sala de informática generen incertidumbre y miedos en muchos de nosotros. El docente está dispuesto a seguir aprendiendo; no teme mostrarse ante sus alumnos como alguien que aprende, que no duda en que la autoridad en el aula no se construye generando miedo entre los estudiantes, sino despertando sus ganas de aprender. Y esto solo se transmite si uno está dispuesto a seguir haciéndolo. Con la llegada de las TIC a las aulas (computadoras, celulares), el conocimiento escolar también se ve interpelado. El lugar atribuido tradicionalmente al estudiante como reproductor del conocimiento (repetición, memorización, copia, etc.) comienza a ser puesto en cuestión, bajo las nuevas condiciones (con las netbooks en el aula). Este estudiante demuestra ser capaz de producir videos, de expresar ideas a través de imágenes, de comunicarse en distintos espacios (redes sociales, por ejemplo), producir textos (en blogs, webs, etc.).Un buen ejemplo de cómo se va construyendo el conocimiento es Wikipedia, “la enciclopedia libre”, hecha por la comunidad general y no por expertos. Evidentemente, surgen nuevos interrogantes acerca del vínculo que se construye e instala entre docentes y alumnos con el conocimiento: los hasta ahora “consumidores de conocimiento”, “reproductores de conocimiento”, tienen la posibilidad –TIC mediante– de empezar a ser productores de conocimiento.Por lo tanto es muy interesante que tengamos conocimiento del marco legal, para hacer propia y registrar como nuestro los textos, artículos, canciones, producciones, power, entre otros...que se diseñen; aunque compartidos sin dejar de lado la originalidad y evitar cualquier mocidicación del mismo.

4 comentarios:

  1. Muy bien Marisel!
    Excelente desarrollo de la tematica!

    Tene en cuenta que siempre es conveniente darle formato a nuestras publicaciones de manera que sea mas amigable para ser leida. En este sentido, puede ayudar a separar en parrafos, fuente mas grande, etc.

    Excelente enriquecimiento de la publicacion con imagenes!

    ResponderEliminar
  2. Lo voy a tener en cuenta..!!! gracias Marianela.

    ResponderEliminar
  3. y poner un poco de color para que sea llamativo y quieran leerlo.

    ResponderEliminar
  4. Marisel pone algo que llame la atención del el lector algo llamativo

    ResponderEliminar